jueves, 2 de junio de 2016

Artículo final (II)

Esta entrada va a ser el artículo final de todo este recorrido que he ido haciendo a lo largo de este semestre. En él voy a ir explicando las ideas que me han parecido más relevantes de cada uno de los temas, y a continuación lo relacionaré con mis conocimientos que tenía previamente.
Por otro lado, y más adelante, reflejaré lo que me ha aportado a nivel personal la realización de las actividades junto con las correcciones y comentarios por parte de mis compañeros y profesora.
Por último, haré referencia a las buenas y malas experiencias a nivel general que me han ido surgiendo a lo largo de esta asignatura, así mismo explicaré cómo, todo lo que he aprendido, lo voy a convertir en realidad para mi futuro docente.

IDEAS PRINCIPALES DE CADA TEMA.

Tema 1: libros infantiles de autor. Análisis y selección.
Es importante saber diferenciar entre libro y cuento. El libro es un objeto físico o digital que sustenta un mensaje (hace referencia al continente); mientras que el cuento es una breve narración en prosa o verso, oral o escrito y relata una historia de ficción (hace referencia al contenido).
También es importante diferenciar entre literatura y paraliteratura.

- La literatura ha de ser un arte y por lo tanto tiene que tener una intencionalidad artística. Debe utilizar las funciones expresivas y del lenguaje. Y lo relatado ha de ser ficción. Su objetivo primordial es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc. 

La paraliteratura son textos que están bien escritos, pero no son textos de ficción. Su primera intención no es hacer arte.

Para que un texto sea literario, ha de tener las siguientes características:
1- Su primer objetivo a de ser artístico.
2- La función lingüística predominante será la función poética.
3- Debe pertenecer a uno de los tres géneros: narrativa, poesía o texto teatral.
4- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

*Toda la fantasía es ficción, pero no toda la ficción es fantasía.

La ficción  y la intención artística suelen ser los dos puntos en los que la literatura y la paraliteratura se diferencian más a menudo.

En la imagen que viene a continuación, se muestra las características más importantes junto con autores y sus obre del Los siglos de oro, Siglo XVIII y XIX, y el paso de la paraliteratura a la literatura infantil.

Línea del tiempo


En cuanto al texto teatral, cabe destacar que no existen libros de teatro para ser vistos y/o leído por niños menores de 8 años. Representaciones sí, pero textos teatrales no.

Para poder hacer teatro en un aula de clase con un total de 25-30 niños y niñas, lo único que hace falta es enfocar la interpretación dramática cono un conjunto de técnicas educativas y no como una actividad destinada a formar a futuros actores.

Es preciso que el teatro y sus derivaciones modernas entren en la escuela no sólo como arte, sino también como medios psicopedagógicos.

En cuanto a la poesía de autor, hay que saber que la poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee, e invente nuevas formas. La poesía infantil tiene que tener juegos de palabras.

Como autora cabe destacar Gloria Fuentes, la gran renovadora de la poesía infantil, que ha enseñado cómo el niño puede conquistar, jugando con las palabras, la realidad.

En cuanto a los textos de autor, hay que tener presente que el niño protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico.

En cuanto al análisis de textos de autor, hay que tener en cuenta los siguientes puntos para saber si un libro se adecúa o no a la edad de los lectores.

En primer lugar hay que fijarse en el formato, que dentro de él está el aspecto externo (que sea fácil de manejar por parte del niño, adecuados álbumes de imágenes y es importante que la portada atraiga a los lectores), también hay que fijarse en las ilustraciones y tipografía (la letra de los libros se va ajustando a la evolución de los aspectos fisiológicos que intervienen en la lectura: el campo visual y el tamaño de las fijaciones que realizamos).

Por otro lado, debemos centrarnos en el contenido. El tema principal junto con los secundarios deben responder al interés de los lectores a los que va dirigido; la estructural (la lineal es la más sencilla y apropiada para los pequeños); el/la protagonista (que debe responder al momento evolutivo real de los lectores); los demás personajes (es necesario que el lector pueda reconocer los roles representados), y, por último, los valores y contravalores).

Además, es muy importante saber el desarrollo evolutivo de los niños para poder hacer una buena elección del libro.


- Tema 2: textos folclóricos. Selección y adaptación.
Lo más importante de este tema son sus características: el anonimato, es decir, no se conoce quién ha sido el autor; y la oralidad y la multiplicidad de variantes, esto quiere decir que pasa de boca en boca y, debido a ello, se va quitando realidad y va sufriendo diferentes cambios.

*Una regla imprescindible para el maestro es que los textos folclóricos son para contar y cantar; y los textos de autor son para leer.

Se pueden distinguir diferentes tipos de textos folclóricos:
1- Textos folclóricos en verso: son textos para cantar, para recitar y para jugar.
2- Textos folclóricos en prosa: los principales son los mitos, las leyendas, las fábulas y cuentos.
3- El cuento folclórico
4- El mito
5- La leyenda
6- La fábula

Es importante no confundir la “moraleja” con la “enseñanza moral”; la primera aparece explícita al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto, mientras que la otra puede encontrarse en diversos lugares del relato y cada cual la puede aplicar de forma personal a su realidad.

En cuanto al teatro folclórico infantil, para entenderlo con más facilidad, hay que echar un pequeño paso hacia atrás con respecto a la historia cultural. Antiguamente, el teatro tenía una doble finalidad, por un lado divertía, y, por otro, tenía la función de educar, ya que no había otra forma de hacerlo y había un alto nivel de analfabetismo (no había prensa ni televisión).

Más tarde, surgieron los teatrillos de títeres y marionetas, cuya función es presentar un atractivo especial para el niño pequeño. Los muñecos, enseguida cobran vida y son aceptados por los receptores como realidades ajenas a la persona que los mueve y que habla por ellos. Y lo más curioso es que esta realidad de los muñecos no afecta sólo a los niños, sino también a los adultos que son capaces de introducirse afectivamente en la representación.

Haciendo referencia a la poesía folclórica, cabe mencionar que es el que más manifestaciones específicas tiene.

En cuanto al valor didáctico del folclore en verso, cabe destacar ante todo el juego. El niño siempre ha aprendido jugando, no debemos olvidar los aspectos lúdicos del lenguaje. Por medio del folclore en verso, el niño aprende a simbolizar, se introduce en las normas y reglas de socialización, recrea el lenguaje…

La literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite.
Con respecto a los cuentos folclóricos, cabe destacar una característica común de ellos que son las fórmulas de entrada y salida (“érase una vez”, “colorín colorado, este cuento se ha acabado”).

En resumen, los cuentos son manifestaciones simbólicas de los sueños y deseos de la gente. Esos deseos son el no morir (por eso reviven los protagonistas), el no envejecer y poder elegir con quien encontrar matrimonio. Los cuentos no se explican, se cuentan.

En cuanto a los grandes recopiladores, hay que tener presente que algunos son recopiladores y otros adaptadores.

- Charles Perrault: es considerado adaptador. Además lo adaptó de tal manera que no se sabe cómo eran los relatos oficiales en el que se había apoyado. Para podérselos contar a los niños, los habríamos que adaptar ya que tienen una moraleja y enseñanza moralizante.
- Los hermanos Grimm: el objetivo principal que perseguían a través de su labor investigadora de recopilación de los cuentos populares y de otros trabajos lingüísticos y literarios, era el de devolver al pueblo alemán su lengua, gramática, historia y tesoro léxico. Su literatura era para todos los públicos. 

Estos hermanos no tienen versiones originales; son todas copias aunque ellos hayan introducido algunas variaciones. Hay una intencionalidad en las variantes. Ellos no son autores. No son suyos propios.

- Hans Chritian Andersen: tiene una doble vertiente, pues era tanto adaptador como autor. Hacía preescritura de los cuentos. Su visión es que las buenas acciones se premian, por el contrario, las malas (por estupidez) se castigan. Sus finales son pseudofelices.

Recopiladores españoles:
Fernán Caballero: se puso nombre de varón para tener importancia y que la gente le leyera.
- Saturnino Calleja


- Tema 3: la hora del cuento
Los docentes son los juglares de los libros, la voz que éstos utilizan para llegar a los niños que aún no saben leer. Para lograrlo, ha de partirse de la premisa de de no convertir este momento íntimo en una ocasión más para “enseñar”.

Los momentos más apropiados pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura aparecen a menudo de forma inesperada, y por ello sean doblemente gratificantes.

Una narración o una lectura oral les permiten valorar la historia y asimilar los elementos esenciales del contenido. Por lo tanto, las preguntas que se les hagan a los niños deben actuar en estos dos planos y no pretender la memorización de detalles irrelevantes que el lector deshecha en las áreas de la comprensión global. Interesan que se fijen en los personajes principales, en las líneas básicas del argumento y en la enseñanza subyacente. Todos los demás elementos deben reservarse para una segunda narración o para una tercera.

El cuentacuentos
Sin el arte de la narración no hubieran nacido los mitos, ni la literatura épica, existentes antes de la creación de la imprenta.

La narración preservó un gran caudal literario; gracias al folclore de los pueblos, se mantuvieron leyendas y cuentos, a través de la palabra oral. El hecho narrativo es tan antiguo como el poder del hombre de comunicarse a través de la palabra. El narrador es un indispensable agente socializador. Debe desempeñar su papel cumpliendo una serie de condiciones que harán que su relato sea una verdadera entrega artística.

Una cosa importante a tener en cuenta es la confusión de algunas personas con el cuentacuentos, la lectura de cuentos y la narración de libros. Hay que tener en cuenta que en el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del cuentacuentos: la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación.

Los cuentos folclóricos son extensos, pero en general su estructura es lineal, esto hace que los cuentos folclóricos constituyan una excelente materia narrativa.

La narración con libro
Esta técnica es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos…

Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.

La lectura

Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación…Los niños sólo cuentan con nuestras palabras, y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar de la historia.


- Tema 4: creación literaria con y para los niños de infantil
En primer lugar, he de recordar que hay diferentes tipos de textos:

- Folclóricos
- Con autor
- Textos creados por y para los niños

En cuanto a la creación de textos para niños, hay que tener en cuenta que, durante la educación infantil, para favorecer el contacto directo con los libros, es necesario que éstos se encuentren en el aula, al alcance de los niños y niñas.

A la hora de crearlos, hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus necesidades e intereses; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño y que el lenguaje sea adecuado a la edad (vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves).

*La poesía no es necesario que rime.

Con respecto a la creación de textos con los niños, es importante saber que el maestro se convierte en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su “visto bueno” al resultado.

La creación debe ser colectiva y oral (ya que no saben casi escribir), permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador.

CREACIÓN EN PROSA
Cualquier niño de infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.

En cuanto a las estrategias que se han de seguir para crear cuentos para niños, las que más me han llamado la atención y me gustaría destacar son las siguientes:

- Binomio fantástico: (Gianni Rodari) A partir de dos palabras sin relación alguna se inventa una historia.
- Hipótesis absurda: (Gianni Rodari) Se inventa una hipótesis absurda y a raíz de ahí se hace la historia. Ejemplo: ¿qué pasaría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar?

CREACIÓN EN VERSO
Como he mencionado anteriormente, esta estrategia no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios (juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones…), que al igual que la rima desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

En cuanto a las estrategias que se han de seguir para crear cuentos para niños, las que más me han llamado la atención y me gustaría destacar son las siguientes:

- ¿Cómo es?: para ello hay que inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- Poema de preguntas: el poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así sucesivamente.

CREACIÓN DRAMÁTICA
En este apartado hay que destacar que no hay libros para niños de este tipo.

A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa. Cualquier estrategia presentada es válida.

CREACIÓN DE LIBROS
Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

También el tema de la seguridad es muy importante, para ello debemos evitar usar grapas, anillas, objetos punzantes…

- Tema 5: biblioteca de aula y animación a la lectura
Biblioteca de aula y rincón de lectura
La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Su sentido a es la potenciación de actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de las tareas educativas.

La biblioteca se convierte en un rincón de lectura, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un auténtico planteamiento activo del aprendizaje.

Es evidente que la biblioteca de aula es la más cercana e inmediata al alumno y la más personal en su utilización.

Espacios: elección y decoración
El espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso. Se encontrará acondicionado con almohadones, colchonetas y alfombras.

Una biblioteca debe permitir múltiples funciones y actividades muy distintas: mirar cuentos e imágenes, escuchar narraciones, escuchar cuentos, ver obras de teatro, representar títeres, dibujar, ver cuentos y tebeos con los padres, hermanos o abuelos…

En cuanto a las condiciones ha de tener un ambiente estimulante, motivador y ordenado; propicio al uso autónomo por parte de los niños; identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos.

Se trata de proyectar espacios que den lugar a interacciones ricas y diversas con los demás y con los objetos. Ha de organizarse un entorno seguro afectivamentey estéticamente bello y diseñado a la medida de quienes lo utilizan.

El rincón de lectura debe disponerse de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos visuales sencillos compartidos universalmente por todos.

Selección de libros
- Que presenten situaciones y personajes con los que el niño se identifique.
- Imágenes que representen la lectura.
- Libros con poco texto.
- Adivinanzas, acertijos, trabalenguas y poesía.
- Libros con colorido que reflejan alegría y vida.

Animación y motivación
La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimulación genérica  hacia los libros.

Los objetivos del acercamiento afectivo e intelectual al libro repercuten en la profundización afectiva en el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica lectora y la lectura comprensiva. A partir de ellos se pretende conseguir el auténtico placer de la lectura.

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y RESPECTIVOS COMENTARIOS
Sin duda alguna, para mí, la realización de las actividades ha sido lo que me ha hecho coger esta asignatura con ganas y aprender en gran medida tanto a nivel profesional como a nivel personal.

Está claro que para poder llevar a la práctica todo esto, antes necesitamos tener una base para tomarla como referencia. El hecho de hacer las actividades, me ha hecho tener en todo momento la sensación como si ya fuera maestra profesional y a raíz de ahí tomar distintas decisiones.

Por otra parte, las actividades, a mi parecer, es lo que le da vida a esta asignatura. Sin ellas sería todo teoría y no me hubiera gustado y encantado tanto como con las actividades.

A la hora de evaluar, me ha parecido un excelente método el tener que exponer ante todo el público las diferentes actividades de los blogs y el tener que hacer comentarios. Ha sido una gran idea y, estoy completamente segura, de que se aprende mucho más así, en vez de tener que aprenderse de memoria la teoría y luego soltarlo todo en un examen.

Asimismo, también me ha llamado mucho la atención, a bien, puesto que el tener que hacer actividades hace que sigas un recorrido, que estés al día con la asignatura y que se pueda volver en todo momento a los temas anteriores. Es importante que todos los temas tengan una relación entre sí para podernos apoyar en ellos, y esto es lo que sucede.

En cuanto a los comentarios que recibes tanto por parte de tus compañeros como por el de la profesora, me ha parecido una buena elección. En primer lugar porque te “obliga” a que te tengas que leer otros blog diferentes a los tuyos, y gracias a ello, puedes aprender mucho de lo que ya crees que sabes. En mi caso, tras leer los blogs de mis compañeras para después comentar me he dado cuenta que en algunos conceptos yo estaba totalmente confundida y esto me favoreció a la hora de mejorar mi blog. Otra anécdota con respecto a la hora de leer otros blog, es que yo me había centrado más en una parte del tema y sí lo reflejé en mi entrada, mientras que otra compañera se centró en otra parte del tema y eso me hizo darme cuenta de que lo que yo no había tenido en cuenta, era un aspecto muy importante para nuestro futuro profesional.

Con respeto a los comentarios que me han hecho mis compañeros, he de afirmar que todos ellos me han servido ya sea para mejorar mi entrada o para darme cuenta de que tenía alguna idea equívoca. En todo momento han sido comentarios constructivos para mí, y esto me ha parecido algo muy importante a tener en cuenta.

En cuanto a los comentarios por parte de la profesora… ¿qué decir?, que son lo que he tenido más en cuenta y los que me han proporcionado muchas ideas, cosas a mejorar y, en su debido momento, felicitaciones (que también hay que tenerlas en cuenta). En todo momento los comentarios han sido constructivos, al igual que los de mis compañeros, y eso es algo que hay que valorar, pues muchas veces no todo es como imaginas o esperas y gracias a ello, aprendes.

Por último, me veo en la necesidad de comentar las malas y las buenas experiencias a la hora de llevar a cabo la literatura infantil en las aulas de Educación Infantil y cómo lo mejoraría o adaptaría en mi futuro docente.

En primer lugar, a nivel general de los centros educativos infantiles, hay que destacar que el rincón de lectura no tiene gran importancia. Para poder hacer dicha afirmación, he de mencionar que lo he vivido en primera persona; además he “debatido” este tema con otras compañeras mías que ya son maestras y me han dicho exactamente lo mismo.

En cuanto a las buenas experiencias, lo único que puedo destacar, es que los niños tienen un tiempo destinado a la hora de lectura.

Con relación a las experiencias malas, he de repetir que este rincón de lectura no recibe toda a importancia que ha de tener. Además, fui partícipe de que en la hora de lectura, a estos niños y niñas no se les deja autonomía, y como he mencionado anteriormente, es una de las condiciones más importantes que ha detener una biblioteca de lectura. Tampoco suele estar bien decorado y en muchos casos la elección de los libros no suelen ser los más adecuados para los niños y niñas de esta etapa. Por último, una cosa que e ha llamado mucho la atención a la hora de realizar la actividad de la biblioteca del aula, es la motivación y animación que deben recibir los niños y niñas. Es una cosa que creo que hay que fomentar mucho más (y no sólo en la etapa de Educación Infantil, también en las etapas obligatorias). Es algo que me gustaría remarcar ante todo, pues para mí es de lo más importante, es lo que hace que los niños le cojan gusto a la lectura y puedan desarrollar sus conocimientos libremente.

A nivel general, la literatura infantil en Educación Infantil, creo que no esta tan valorada como ha de estarlo, y eso se ve reflejado tanto en el desarrollo evolutivo de los niños como en su desarrollo del lenguaje y expresión, pasando por el conocimiento del entorno y autonomía personal.

Como futura docente, empezaría por tener un buen rincón de lectura, con libro de todo tipo (literarios, paraliterarios, revistas, tebeos, folclóricos…) que se adecúen a la edad de los niños y niñas. En cuanto a la decoración, tomaría un tema llamativo como referencia y a raíz de ahí decoraría el aula y llevaría a cabo estrategias de animación y motivación. No debo olvidarme de la autonomía, pues es algo importantísimo y ellos mismos han de decidir cómo quieren familiarizarse con los libros.

OPINIÓN PERSONAL
He de reconocer que antes de dar esta asignatura, mis conocimientos previos en cuanto a esta, eran nulos.

Por lo que, gracias a ello, he podido aprender un montón de cosas, como que los cuentos folclóricos se transmiten oralmente y son anónimos, cómo crear libros por y para los niños, cómo elaborar un rincón de lectura…

Estoy muy contenta de haber tenido esta asignatura, y, sobre todo, de la metodología que se ha llevado a lo largo de toda ella.

Ha sido como si, por unos momentos, estuviera trabajando profesionalmente como maestra y tuviera que decidir cómo llevar a cabo dichos contenidos o actividades.

La literatura es un arte, y yo he podido disfrutar de él.

REFERENCIAS


María Trinidad Labajo. (2010). Análisis de textos de autor. Literatura Infantil (78), 16-22. Universidad La Salle.

- Otras páginas de interés

http://www.makingbooks.com

http://www.guiainfantil.com

http://www.auladelpedagogo.com

http://tacnicacinematografica.blogspot.es/2009/08/vladimir-propp-y-la-morfologia-del.html

www.google.es (imágenes)

www.youtube.com (vídeos)


1 comentario: